Las asimetrías contables y sus impuestos
diferidos son un tema complejo, concreto y específico del sector seguros. Su
origen se debe a que el criterio de valoración de los activos financieros no se
corresponde con el de los pasivos asociados a los mismos.
En el sector seguros, sobre todo en el ramo
seguro de vida, los criterios de valoración sobre activos financieros influyen
en la valoración de los pasivos derivados de compromisos por contratos de
seguro.
Así, entendemos que las asimetrías contables
no se limitan a la corrección de esas incongruencias valorativas entre partidas
de activo y de pasivo, sino que van más allá. Estas incongruencias son
conocidas como “ajustes en la sombra” y reflejan en contabilidad, el efecto que
hubieran tenido en los pasivos asociados a determinados activos los cambios de
valor contabilizados, si éstos se hubieran realizado.
Veamos un ejemplo de un activo con cobertura
y participación en beneficios, lo cual supone participación en el rendimiento
que se obtenga del activo.
Supongamos que se produce un aumento en el
valor razonable de los activos. Si los activos no se venden, los asegurados no
tienen derecho a participación del beneficio, puesto que se basa en el
beneficio realizado y no en la plusvalía latente.
El registro contable de un aumento de valor
en el activo no reflejaría la imagen fiel del patrimonio de la empresa. No se
estaría teniendo en consideración el hecho de que ese valor, si se vendiera,
daría lugar a un mayor valor de las obligaciones, pues parte del beneficio
obtenido debería destinarse a incrementar la provisión de los asegurados.
Este reconocimiento podría derivar en una
inconsistencia o asimetría contable, pues los activos disponibles para la
venta, que se valoran a valor razonable, se reconocen en el patrimonio neto y
la provisión en el resultado, ya que se trata de activos mantenidos para
negociar que también se valoran a valor razonable.
En resumen, estos dos aspectos dan lugar a
asimetrías contables:
- Tratamiento contable de considerar el supuesto que se produciría si los activos, que sufren una variación en su valor, se transforman en beneficio o pérdida realizada (ajustes en la sombra).
- Si además de darse el punto anterior, el activo y el pasivo se valoran contra patrimonio o contra resultado y no ambos en el mismo sitio, como debiera ser.
A continuación citamos algunos casos en los
que el Plan General Contable prevé la corrección de asimetrías en relación con
las siguientes operaciones:
- Operaciones de seguro de vida que utilicen técnicas de inmunización financiera
- Operaciones de seguro que referencien su valor de rescate al valor de activos
- Operaciones de seguro que reconozcan participación en beneficios
- Operaciones de seguro de vida en las que el tomador asuma el riesgo de la inversión
Una vez centrados en las operaciones que
pueden dar lugar a asimetrías contables, introducimos la categoría de valoración para
saber cómo aplicar estas asimetrías. En esta tabla encontraréis información al
respecto y os será de utilidad para muchas otras casuísticas contables:
Los activos disponibles para la venta
constituyen una categoría residual, sin embargo, en la práctica esta categoría
tiende a convertirse en la más importante, porque el resto de inversiones de
las que la entidad es titular no reúne las condiciones necesarias para poder
inscribirse en alguna de las otras categorías.
En el siguiente post, hablaremos de un
ejemplo de asimetrías contables para productos con categoría de valoración disponible
para la venta. Seguid atentos a nuestro blog.